Variedades aceite de oliva del Somontano

Variedades aceite de oliva del Somontano

El aceite de oliva del Somontano ha alcanzado recientemente un hito significativo al obtener la Protección Nacional Transitoria (PNT), permitiendo su comercialización como Denominación de Origen Protegida (DOP) en España. Este reconocimiento resalta la calidad y singularidad de un producto profundamente arraigado en la tradición agrícola de la comarca del Somontano, situada en el centro de la provincia de Huesca.

Zona de Producción y Variedades Autóctonas

La zona de producción del Aceite del Somontano abarca 42 municipios que engloban aproximadamente 4.000 hectáreas de olivar. Esta región se caracteriza por una gran diversidad varietal, con 17 variedades de aceituna reconocidas, muchas de ellas autóctonas y exclusivas de la comarca. Entre las variedades aceite de oliva del Somontano más destacadas se encuentran:​

  • Albareta: Conocida por su resistencia al frío y su capacidad para retener el fruto.​
  • Alcampelina: Variedad local adaptada a las condiciones específicas del Somontano.
  • Alía: Destaca por su aporte a la complejidad organoléptica del aceite.​
  • Alquecerana: Contribuye al equilibrio de sabores en los aceites multivarietales.​
  • Blancal: Aporta notas suaves y dulces al aceite final.​
  • Caspolina: Variedad que añade matices frutales al producto.​
  • Cerecera: Conocida por su sabor distintivo y su adaptación al clima local.​
  • Cerruda: Aporta estabilidad y consistencia al aceite.​
  • Gordal del Somontano: Variedad de fruto grande que enriquece el perfil sensorial del aceite.​
  • Injerto: Contribuye a la complejidad aromática del producto final.​
  • Mochuto: Aporta notas herbáceas y frescas al aceite.​
  • Negral de Bierge: Variedad emblemática de la comarca con características únicas.​
  • Neral: Añade profundidad y cuerpo al aceite.​
  • Nación: Contribuye al equilibrio de sabores y aromas.​
  • Panseñera: Variedad que aporta suavidad y dulzura al producto final.​
  • Piga: Destaca por sus notas frutales y frescas.​
  • Verdeña: Aporta un carácter distintivo y robusto al aceite.​

Estas variedades aceite de oliva del Somontano, muchas de ellas únicas en el panorama olivarero internacional, son el resultado de siglos de adaptación al entorno y a las prácticas culturales de la región. La combinación de estas aceitunas confiere al Aceite del Somontano un perfil organoléptico equilibrado, con matices que van desde lo frutado y dulce hasta notas amargas y picantes, ofreciendo una experiencia sensorial única.​

Proceso de Elaboración y Características del Aceite

El Aceite del Somontano se elabora siguiendo métodos tradicionales que garantizan la máxima calidad del producto final. Las aceitunas se recolectan en su punto óptimo de maduración, con un grado máximo de 6, asegurando así la frescura y calidad del fruto. La extracción del aceite se realiza exclusivamente mediante procedimientos mecánicos o físicos, preservando intactas sus propiedades organolépticas y nutricionales.​

Las características físico-químicas del aceite son rigurosamente controladas para cumplir con los estándares de la DOP:

  • Acidez: ≤ 0,4% (expresada en ácido oleico).​
  • Índice de peróxidos: ≤ 12 mEq O₂/kg.​
  • Polifenoles totales: Mínimo 100 mg/kg.​
  • Ésteres etílicos: Máximo 20 mg/kg.​
  • Estabilidad oxidativa (Rancimat a 120 °C): Mínimo 8 horas.​

En cuanto a las características organolépticas, el aceite presenta una mediana de frutado superior a 3,0, sin defectos perceptibles, lo que refleja su alta calidad y pureza.​

Impacto de la DOP en la Región del Somontano

La obtención de la Protección Nacional Transitoria y la futura consolidación de la DOP suponen un impulso significativo para la economía y el reconocimiento de la comarca del Somontano. Este distintivo de calidad no solo avala las cualidades excepcionales del aceite, sino que también refuerza la identidad cultural y agrícola de la región.​

La DOP permitirá a los productores locales posicionar sus aceites en mercados más amplios, destacando su origen y autenticidad. Además, se espera que este reconocimiento fomente el turismo oleoturístico, atrayendo a visitantes interesados en conocer el proceso de elaboración del aceite y disfrutar de experiencias gastronómicas vinculadas al producto. Iniciativas como la guía «Saborea Guara Somontano» ya están promoviendo rutas y actividades en torno al aceite, potenciando el desarrollo turístico sostenible de la comarca. ​

Producción y Comercialización

En la campaña 2023-2024, la producción de aceite en Aragón alcanzó los 17,8 millones de litros, de los cuales 610.000 kilos provinieron del Somontano. Con la nueva DOP, se espera que estas cifras aumenten, ya que el sello de calidad abrirá nuevas oportunidades de mercado y mejorará la competitividad de los aceites del Somontano tanto a nivel nacional como internacional.